lunes, 2 de julio de 2018


Ensayo Comparativo
La posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges.
En el siguiente ensayo se analizarán y compararán dos relatos relacionados con el desdoblamiento, que se caracterizan por generar ambigüedad en el lector: “El sur” de Borges y “La noche boca arriba” de Cortázar.
Ambos relatos ponen en escena un desdoblamiento del protagonista. En “La noche boca arriba”, el primer espacio – temporal es en la época contemporánea y luego, el supuesto “sueño” transcurre durante la guerra entre los aztecas y motecas (tiempo precolombino). En el reato “El sur” la época es 1939, es el momento en que Dahlman, el personaje principal, tiene el accidente y es internado en un sanatorio por una septicemia. El pasaje al otro mundo se da a partir de la frase que divide el texto en dos: “a la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos” que funciona como pauta de lectura e indica que lo que sigue debe leerse como un sueño.
La focalización en ambos relatos genera ambigüedad en el lector. En “La noche boca arriba” la focalización es interna, por lo tanto, sabemos lo mismo que el protagonista; en cambio, en “El sur” la focalización es desde afuera, quiere decir que el narrador sabe más que el personaje, por eso nos da pautas de lectura y nos anticipa el final.
Estas focalizaciones le dan esa característica a estos relatos, ya que confunde al lector: al final de estos no existe solo un final posible, pues no se sabe bien cuál es la realidad y cuál es el sueño.
Por ejemplo; en “La noche boca arriba”, las imágenes sensoriales le dan mucho realismo al sueño: “las luces se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas”. Es demasiado detalle para que sea un sueño y a supuesta realidad, se vuelve desconocido lo habitual: “algo (pronombre indefinido) que brillaba”, haciendo referencia a un bisturí, es decir, cuando se describe la realidad (a diferencia del sueño), aparece confusa de ahí el uso de sinécdoques y pronombres indefinidos: “Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa.” En “El sur” el lector no puede identificar si el protagonista murió en el hospital, en el enfrentamiento con el compadrito o no murió y mató él al compadrito. Este tercer posible final aparece a partir de que el narrador dice en el final: “Dahlman empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura.”, el adverbio “acaso” hace alusión a una posible tercera posibilidad: que si lo sepa manejar y no muera. Se puede identificar una clave autobiográfica ya que el autor sufrió de septicemia y se salvó.
También en estos relatos hay diversos procedimientos literarios y pautas de lectura muy importantes. En primer lugar, en ambos textos se hace uso de analogías como el cuchillo y la aguja: “En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.” En “El sur” el uso de paradojas en el uso de tiempos verbales, “hubiera sido”, símbolos polivalentes como el viaje al pasado, a lo tradicional o a la muerte que representa el sur. El desdoblamiento del hombre de acción y el mental.
En “El sur”, algo muy importante es el uso de intertextos como el de “Las mil y una noches”, que funciona como otra pauta de lectura, ya que hace referencia al poder cambiar el propio destino; o “El Martín Fierro”, que sería su “ideal”, una muerte honrada como la de su abuelo argentino. Esa pauta de lectura da cuenta de cómo leer el texto. Como la frase mencionada anteriormente: “A la realidad…”, que hace referencia a que la ciudad de 1939 deja de ser la que se describe al principio y pasa a ser descripto un mundo del pasado. Además de que hace mención a una muerte simétrica. 
Toda esas pautas buscan generar esta ambigüedad y confusión en el lector.

En conclusión, gracias a este análisis, podemos observar cómo estos autores utilizaron etas formas de relato para generar la ambigüedad y el pase de un mundo a otro.

martes, 15 de mayo de 2018


El Doble
Anteriormente estuvimos trabajando en clase los diversos conceptos teóricos del “Doble”, cuya representación vimos en fragmentos cinematográficos y relatos literarios. En este informe se desarrollarán los mismos en relación al doble y la identidad.
En primer lugar tenemos La Otredad, lo completamente desconocido, que por lo tanto, suele causar temor. Los relatos que trabajamos en base a esta fueron: “El diario de viaje de Colón”, en el que es evidente y fácil de identificar ese miedo a lo desconocido. La primera reacción del almirante es considerar a los nativos de esas tierras como seres completamente inferiores a ellos (españoles), ya que desde un principio los relaciona con los animales salvajes ya que la cultura y e modo de vida de estos era distinto y su conexión con a naturaleza era algo inentendible para ellos.
Por otra parte, se trabajó la otredad en “El planeta de la aventura I”, este habla del descubrimiento de un nuevo planeta. Los exploradores lo “subestiman” y los nativos del planeta desconocido terminan aniquilando a la nave extranjera. Es identificable la otredad en este texto ya que, como fue mencionado anteriormente, los humanos al ver algo completamente diferente a ellos optaron por considerarlo inferior (una clara reacción de temor oculta).
Otro de los conceptos trabajados fue La Ajenidad, que es el no reconocimiento del propio yo. Lo podemos identificar con “Axolotl” de Julio Cortázar, cuyo narrador en primera persona se siente desconcertado, ya que se siente ajeno a lo que es; un axolotl. En la “Metamorfósis” de Kafka también es identificable este concepto debido a que el texto habla sobre un hombre que se despierta con el cuerpo de un insecto, en ese fragmento se identifica claramente ese desconcierto y rechazo hacia el propio yo, y por lo general suele presentarse esa relación entre “el bien y el mal”.
Por otro lado, el desdoblamiento aparece en “El mito del Andrógino”, ya que consiste en una dualidad en un solo ser. El relato haba sobre un tercer sexo (el andrógino) que explica el origen del amor, la búsqueda del par. Y plantea que esto es a partir del miedo que sentían los dioses a que el ser humano se vuelva superior a ellos, por lo tanto, los dividen en dos partes (las cuales su fin en la vida es encontrar a otra mitad para completarse). “El diario de Adán y Eva” de Mark Twain es un texto que se enfoca en esa necesidad de otro, que siente Adán cuando Eva muere, se siente incompleto. Ambos mitos dan la explicación del origen del amor. Uno, a través del desdoblamiento y el otro, en torno paródico, ya que desmitifica el Génesis bíblico que muestra al pecado original como algo malo, Twain invierte esto ya que revindica la desobediencia a Dios como algo bueno, ya que permitió a Adán y Eva el conocimiento de la sexualidad y del amor. Por eso la búsqueda del par es el verdadero paraíso.
El Doppelgänger hace referencia a dos identidades diferentes pero idénticas físicamente y trata el tema de la “usurpación de identidades” . Un ejemplo se da en “Wiliam Wilson” de Edgar Allan Poe. La historia de un joven que se encuentra con un sujeto idéntico a él físicamente, se da esta especie de “robo de identidad”, ya que cuando el protagonista se encuentra en su lecho de muerte dice: “Has vencido y me entrego. Pero a partir de ahora tú también estás muerto […]”. Este trabaja con el concepto de drama por esta usurpación por parte de uno de los dos.
El segundo texto es un poema de Alejandra Pizarnik que aparece en “Árbol de Diana”, donde trata de expresar el doppelgänger dando a entender que ella fue una persona y luego otra, el doble está en su interior.
Por último, La Duplicación se puede identificar en los textos “El retrato de Dorian Grey”, de Oscar Wilde; y “El espejo”, poesía de Jorge Luis Borges.
“El retrato de Dorian Grey” habla sobre un joven apuesto (Dorian) quién manda a hacer un retrato, del cual se enamora. Este expresa que su mayor deseo es ser bello y joven (como el retrato) para siempre. A lo largo del texto, el cuadro comienza a envejecer y reflejar su alma, lo cual lo volvía repugnante. Cuando el protagonista entiende esta situación opta por “romper” con esa maldición de juventud eterna suicidándose.
En el poema “El espejo”, habla de la duplicación que hace el espejo y sus misterios. Esto hace referencia al reflejo como algo fantástico, un reflejo de una persona más allá de lo físico y externo.
En síntesis, podemos observar, luego de analizar diversos textos que ejemplifican esta variedad de Dobles, las diferentes características que nos ayudaron a poder comprender esta variedad dentro de él.